
Tras la presentación de Julián, Juanma dedica este podcast a todas las personas que les gusta buscar desde en mercadillos, grandes superficies, cajones o armarios y que finalmente encuentran un tesoro.
¿Qué es el keyword research?
Es la búsqueda de palabras clave, las cuales, nos van a servir para crear nuestro contenido. A través de estas palabras, es cómo los clientes potenciales nos pueden encontrar. Estas pueden ser desde 1 sola palabra hasta un conjunto de las mismas; es definitiva: términos de búsquedas.
¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de buscar las keywords?
Es importante tanto el volumen de búsquedas como la cantidad de competencia que tenemos; siendo lo ideal que no hubiera apenas competencia y sí muchas búsquedas.
¿Qué herramientas puedo utilizar?
Hay 2 tipos de herramientas:
- Las que nos ayudan a buscar las keywords.
- Las que nos permite clasificarlas para poder ver cuáles son más interesantes. Algunas de estas herramientas son: keyword surfer que nos permite ver el volumen de búsqueda de las distintas palabras,
Algunas de estas herramientas gratuitas son:
- Google trends donde google nos muestra las tendencias de las búsquedas.
- Google search control donde podemos ver a través de qué palabras estamos posicionando.
- Answer the public que nos permite ver cuáles son las búsquedas o preguntas se hace el público y que nos puede ayudar de cara al contenido a generar.
- Keyword surfer que nos permite ver el volumen de búsqueda de las distintas palabras.
- Keyword tool: Esta sí que es de pago pero es una herramienta muy interesante de cara a ver el volumen de búsqueda de las distintas palabras
- Alsoasked: Esta herramienta también ayuda a la generación de contenidos ya que te permite ver qué se pregunta la audiencia en relación a temas específicos.
- Openserps: Una herramienta con mucho potencial pero que aún está en desarrollo.
- Si tenemos presupuesto, estas herramientas son muy potentes:
- SEMrush y Ahrefs (esta última con versión freemium)
Por si vives en Mordor, también existen herramientas “offline”:
- Diccionarios temáticos: A través de la raíz de las palabras nos permite obtener más palabras con la misma raíz.
- Diccionarios visuales: Son diccionarios visuales que te agrupan por temáticas distintas palabras que hacen referencia al propio tema. Juanma cuenta su anécdota de cómo un niño pequeño estaba esperando a que él terminara de ver este libro ya que al ser muy visual, llama mucho la atención de los peques.
- Tesauros y mapas mentales: Nos permiten estructurar palabras según la temática.
¿Cómo clasificar las keyword?
- Si es un micronicho o un nicho pequeño, con organizarlas con papel y lápiz es suficiente.
- Otra opción podría ser utilizando Excel, Google Spreadsheet, Openoffice Calc, etc. Con ello podríamos organizar las palabras por volumen de búsquedas u otros parámetros.
Conclusiones
- Investigar bien y en profundidad sin quedarnos con lo primero que encontremos
- Leer mucho para detectar palabras clave.
- Analizar a la competencia para obtener ideas para saber cómo están posicionando
Avance: Tipos de publicidad